viernes, 30 de noviembre de 2012

¿Sabías lo que es la música programática?


La música no se puede ver ni tocar, es algo efímero que solo podemos disfrutar en el presente. Es interesante pensar entonces en la fascinación que han tenido los compositores por reflejar en su música imágenes, fenómenos de la naturaleza o historias.

Os dejamos un vídeo que ejemplifica lo qué es música programática, también conocida como música descriptiva. Está extraído de la película “La leyenda del pianista en el océano”. El actor Tim Roth, gracias a la composición de Ennio Morricone, da una breve pero magistral lección ante Pruitt Taylor Vince sobre la capacidad descriptiva de la música.



                     



Como información extra, cabe añadir que se trata de una película realizada en 1998 por el director Giuseppe Tornatore.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Un barroco programático


Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi son un conjunto de cuatro conciertos para violín y orquesta de cuerda. Se trata de una obra descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año. Es una de las obras más conocidas del Barroco, seguro que os suena!



                  


 Ahora os proponemos la realización de una webquest sobre Vivaldi y Las cuatro estaciones, pero antes de empezar... 


¿Qué es una webquest?

Literalmente, significa "investigación en la web".
 
Una webquest es una aventura en la web. Se trata de una actividad enfocada a la investigación, en la que utilizaréis la información descargada de la web. Las webquest se diseñan para rentabilizar el tiempo centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda.

La idea que permanece detrás de toda webquest es la de que los alumnos busquen en la web la información que necesitan para resolver una serie de situaciones que se le plantean. Para evitar que os perdáis entre la maraña de recursos de la web, previamente hemos buscado la información que se necesita y puesto los enlaces correspondientes en la página de recursos de la webquest. De esta forma, sabréis dónde encontrarla. Así, el trabajo consistirá en seleccionar de entre la información que se  propone cuál puede ser útil y aplicarse adecuadamente.



 





 



miércoles, 28 de noviembre de 2012

A crear un paisaje sonoro!



Pero antes de empezar, ¿qué es un paisaje sonoro?. Se trata de escuchar el mundo como si fuera una composición, de escuchar el ruido. Es básicamente un ambiente sonoro que puede referirse a entornos naturales o urbanos reales, o a construcciones abstractas (composiciones musicales, montajes analógicos o digitales que se presentan como ambientes sonoros, etc.).

La música de compositores como Schostakovich nos describe fantásticamente la fuerza del viento y de la lluvia. Es una composición de música descriptiva. Nosotros, en clase, también podemos hacer música descriptiva.

Así pues, nos haremos de compositores e intérpretes de nuestra propia música. No necesitaremos partitura. Solamente una buena organización de equipo, bastante compenetración y un poco de concentración y de memoria.



Comenzaremos con sonidos de güiro, maracas, claves, etc. (tratando de imitar las primeras gotas de agua en una tormenta). Podemos hacer parejas de instrumentos que dialoguen independientemente unas de otras. El efecto será un poco selvático.




Frotando circularmente con las uñas sobre la piel de un grupo de panderos conseguimos un sonido muy similar al del viento suave. Los sonidos de la noche desaparecen, los animales presagian que se acerca alguna cosa…



Comienzan a caer gotas de lluvia. Las gotas de lluvia las podemos hacer con xilófonos que golpearemos con la baqueta del revés para conseguir un sonido más ligero. Podemos sacar alguna de las láminas con la finalidad de que nos dé un sonido exótico.

Ejemplos de posibles afinaciones: podemos sacar los FA y los SI, y nos quedará  una escala pentatónica: DO RE MI SOL LA. Pero también podemos probar otros  modos: MI FA SOL SI DO (Pelog de Indonesia), RE MI FA LA SI (Hirajosi de Japón), MI FA LA SI DO (Kumoi de Japón)…


Una persona empieza haciendo una melodía libre dando golpes muy suaves, poco después se le une otro niño y poco a poco se van añadiendo los otros hasta conseguir una textura de gotas mezcladas que nos indica que ya llueve con fuerza.
     Las gotas de la lluvia se funden con el sonido de arroyos, que ahora podemos hacer con metalófonos. Para conseguir este efecto, podemos hacer frases que suban y bajen por el metalófono (con la misma afinación que los xilófonos) tocando con la baqueta blanda y muy suave (un sonido líquido). Cuando ya suenen los metalófonos y los palos de lluvia con estos sonidos de agua, los xilófonos irán desapareciendo poco a poco.


      A continuación tendrán lugar los rayos con platos suspendidos. Estos instrumentos pueden ofrecer muchas sonoridades, por lo que experimentaremos con las baquetas  diferentes maneras de producir sonidos (fuerte, suave, con la baqueta del revés, en diferentes lugares del plato, rascando…). Deberemos descubrir como mínimo tres tipos de rayos diferentes.
     En medio de la gran tormenta, mientras van sonando cada vez más fuerte todos los instrumentos, oímos sonidos que nos avisan de peligros. Los haremos con uno o con unos cuantos triángulos repicando con fuerza.  Esta señal sonora nos  servirá para indicar el fin de la gran tempestad.    

       
 Después de la gran tensión, una indicación puede hacer que todos dejen de hacer el sonido de la tormenta. Entonces puede quedar todavía el murmullo de los arroyos (esta vez hechos quizá solo con el metalófono) y sobre este murmullo podemos volver a escuchar algunos sonidos nocturnos, como al principio. Pasada la tempestad, los animales vuelven a moverse por la oscuridad.

      Cualquier sonido propuesto por los alumnos (desde un tintín de crótalo hasta un golpe de plato) puede cerrar nuestra composición.






martes, 27 de noviembre de 2012

Y para ahuyentar los malos espíritus ... nada mejor que una danza ritual


La Danza ritual del fuego: para ahuyentar los malos espíritus, se trata de un fragmento del ballet El amor brujo, estrenado en 1915.

En esta ocasión Manuel de Falla fue la persona que compuso otro ejemplo de música programática. Es un ballet con canto que trata un relato, un tema de brujería dentro del mundo de los gitanos. Al parecer, Falla se inspiró en las leyendas y canciones gitanas que la madre de Pastora Imperio le contó y cantó, tomando elementos del flamenco.

La Danza ritual del fuego narra la persecución que hace el espectro de un gitano muerto a Candela, la gitana que amó en vida, y cómo el nuevo novio de Candela se deshace de ese espíritu. Os animamos a que observéis la forma en que se relaciona la música con esta trama tan interesante.





Pero no va a ser todo ver y oir, os animamos a que interpretéis vosotros mismos esta danza y quién sabe si ahuyentaréis algún que otro mal espíritu. Para ello, os hemos colgado un arreglo para instrumentos de percusión indeterminada (triángulos y claves) , e  instrumentos de percusión determinada (xilófonos y metalófonos soprano, alto y bajo).



¡Podréis tocar el arreglo a la vez que la música!




lunes, 26 de noviembre de 2012

Llegó la hora del cuento



Guillermo Tell es una ópera compuesta por Rossini que está dividida en tres actos. Fue estrenada en París en 1829.

Como podréis deducir del cuento que aparece bajo este texto, Tell (barítono) era un patriota suizo que reunió tropas en contra de la opresión austriaca y aseguró su independencia acabando con el tirano Gessner (bajo). Este hecho se describe en la primera parte de la obra u obertura.
Guillermo Tell, el cuento



Esta ópera es particularmente conocida por su famosa obertura, que como mencionábamos anteriormente es una pieza instrumental que abre una ópera. Lo que escucharemos a continuación es una adaptación de Disney sobre esta obertura. En esta adapatación aparece un tipo de música cinematográfica: la música diegética, que se trata de cuando en la imagen aparece la fuente sonora que produce el sonido que escuchamos.

En este caso, esta música se produce a través de  un instrumento que es el personaje principal...

¡a ver si adivináis cuál es!




Ahora tendréis que poner algo de vuestra parte con la actividad que os proponemos realizar: interpretaremos un musicograma. Pero ¿qué es un musicograma?, pues es un dibujo gráfico que ayuda a comprender la música, y a mirarla y escucharla de forma activa. Es una representación lo más grafica posible de lo que acontece en una obra musical.

Para realizar esta actividad utilizaremos el fragmento de la marcha de los soldados suizos (la última parte de la obertura). La composición se divide en dos partes principales (A y B) que tienen la siguiente estructura: ABA. Las dos secciones presentan ritmos distintos, además las secciones también se diferenciarán por el timbre de instrumentos diferentes: 

  • La sección A la interpretarán los instrumentos de pequeña percusión hechos de madera (claves, güiros fundamentalmente) y realizarán el siguiente ritmo:

  • En la sección B los instrumentos de percusión construidos con metal (triángulos y chinchines sobretodo) harán este ritmo: 







sábado, 24 de noviembre de 2012

En busca del leitmotiv


El leitmotiv o también llamado motivo recurrente, consiste en asignar una melodía o secuencia tonal corta y característica a un personaje, grupo de personajes, paisaje o ambiente determinado, de manera que, en cada ocasión que el leitmotiv suene, aunque lo que represente no aparezca en pantalla, el espectador entenderá su significado.

A continuación mostramos una serie de películas en las que podréis diferenciar y asociar claramente los leitmotiv.



Star Wars  (1977)  Dir. George Lucas

Marcha Imperial: Este leitmotiv representa al maléfico Darth Vader, así que ya sabéis  en el momento que suene... corred!! pues se acerca el oscuro y siniestro Anakin Skywalker.




 



Tema de la Princesa Leiaacompaña los momentos en que la princesa se encuentra vulnerable o frágil. Describe el carácter romántico del personaje y se escucha solamente cuando se encuentra sola. 


Tiburón (1975) Dir. Steven Spielberg

Un enorme tiburón blanco ataca un pueblo turístico y siembra el terror entre la gente. En esta película, John Williams populariza el sonido del ataque de un tiburón, el cual fue reconocido en el mundo como un sonido único del peligro que acecha en el mar.


  



Psicosis (1960) Dir. Alfred Hitchcock

También Bernard Herrmann hizo uso del leitmotiv en sus obras, un claro y famoso ejemplo, seguramente conocido por todos, es el de esta película, origialmente titulada Psycho, y su famosa escena de la ducha. En el siguiente vídeo podréis recordarla.


 

  


Casablanca (1943) Dir. Michael Curtiz

Un ejemplo de leitmotiv como reemplazo asociado a una situación se da en esta película cuando se escucha la canción As Time Goes By, escrita por Herman Hupfeld e interpretada por el actor Dooley Wilson (Sam).
Esta música de pantalla o diegética (espectador puede apreciar la fuente de la cual proviene), y que luego pasa a ser música de foso o extradiegética, es el indicativo de una mirada al pasado (a través de flashbacks o recuerdos de los personajes) que cuenta la historia amorosa de Rick e Ilda; en cambio, cuando se los ve juntos en el presente, de alguna u otra forma la canción es interrumpida. De esta manera, el espectador entiende un antes amoroso cuando escucha la música y percibe un después rencoroso al no escucharla en el presente. 








2001:Una Odisea en el Espacio (1968)  Dir. Stanley Kubrick


Música extraída del poema sinfónico Also sprach Zarathustra op. 30 (1896). Esta música fue escrita  por el compositor Richard Strauss en honor a la obra del filósofo alemán Nieztsche, por lo que lleva el mismo nombre que la novela.
Es un tema recurrente o letimotiv en esta película, en la que aparece tres veces, abriendo y cerrando la misma, así como al final de la primera parte.  
Esta música solemne lleva en si la idea de la transformación del mono en hombre, y de hombre en Superhombre, más desarrollado física y mentalmente que el ser humano. También se pueden asociar estas tres evoluciones con las tres veces que aparece el leitmotiv. 

 

  




Indiana Jones  (1981) Dir. Steven Spielberg

En las películas de aventura, el leitmotiv es utilizado estrictamente para recalcar los momentos en que los héroes llegan a salvar el día y, la misma melodía, nunca es utilizada para ninguno de los otros personajes (secundarios) de la historia. Este es el caso de Indiana Jones.